We want you to know that we respect your privacy. If you want to learn how we collect, use, and share your personal data, you can read our cookies policy here to learn about our privacy practices.
The data can be used in various ways. But the main goal is to gain insights from the web usage of customers, such as the number of visits and the source of traffic. In this case, we could use Google Analytics, Google Tag Manager, and Meta Pixel Ads or others.
To provide essential services, such as handling requests for products and services, managing payments, offering customer support, processing orders and transactions, confirming user information, keeping your account active on our platform, facilitating your participation in public areas of our site, communicating with you, detecting and monitoring security events, safeguarding against malicious or illegal actions, and resolving errors that affect the intended functionality.
Nos adentraremos en el mundo de Rinconete y Cortadillo y en el rico lenguaje de Cervantes con tan sólo dos actores que, a modo de Ñaque, interpretarán varios de los personajes que habitan la acción de la novela. Viajaremos del presente al pasado de la mano de nuestros protagonistas y nos tomaremos la licencia de mezclar, agitar y lanzar sobre las tablas cuestiones universales de hondo calado, impresas en los textos cervantinos, pero siempre, como nos enseñó el maestro de nuestra literatura, con un tono lúdico y festivo, cercano al entremés del que Cervantes era un gran conocedor y artífice en su época.
Planteamos, al fin y al cabo, un espectáculo luminoso, de memoria y de conocimiento del más clásico de nuestros clásicos a la vez que señalamos nuestra fe inalterable en un teatro de antes, que es el de siempre, sin más pretensión que hacer partícipe al espectador de nuestros ingenios, burlas y asombros.
Rinconete y Cortadillo, una de las Novelas Ejemplares de Cervantes, nos presenta a dos jóvenes pícaros que, entre la necesidad y la astucia, se adentran en los bajos fondos de Sevilla. En torno a Monipodio un maestro del hampa que gobierna con códigos propios, los muchachos aprenden a moverse entre la miseria y la truhanería. Cervantes deja su final abierto, invitando al lector a imaginar qué caminos tomaron estos dos personajes: ¿A dónde les ha llevado la vida? ¿Siguieron compartiendo aventuras o se separaron sus destinos? ¿Encontraron fortuna o desgracia? ¿Reniegan de su pasado o tienen nostalgia de él?
Con humor y aguda crítica social, el autor construye un fresco lleno de personajes vivos y grotescos, reflejo de una época y, al mismo tiempo, de la condición humana.